Ante la inminente campaña
electoral surgen como hongos numerosos estudios que ofrecen distintos y
dispares resultados sobre el probable resultado de la campaña.
Que aparezcan los datos de
una encuesta en un medio informativo no es indicador de la calidad de sus
datos. Del mismo modo que a nadie se le ocurre adquirir en un supermercado
productos de alimentación sin estar adecuadamente etiquetados por alguna
organización de control de calidad, no es demasiado saludable consumir datos de
una encuesta electoral que carezca de la ficha técnica de la encuesta. Cada
estudio posee una ficha técnica donde se muestra una serie de datos que dan
indicios de la calidad del proceso de extracción de los datos, y por tanto, del producto final de los mismos.
Para ayudar a nuestros
lectores a interpretar el contenido de un ficha técnica de una encuesta, hemos
elaborado una guía rápida de recomendaciones que, sin necesidad de tener
conocimientos previos en estadística o metodología de muestreo, serán útiles
para guiarnos en su contenido.
En la ficha técnica de una
encuesta deberían aparecer como mínimo los siguientes datos:
-Ámbito y universo al que
pertenece la muestra: dónde y a quién se le pregunta.
-Tamaño de la muestra: a
mayor tamaño menor error en la inferencia de los datos.
-Puntos de muestreo: cuantos
más puntos de muestreo posea la encuesta, y mejor repartidos se encuentren, mejora
sensiblemente la calidad de los datos.
-Procedimiento de muestreo:
describe el tipo de muestreo, es decir, la forma en que han sido recogidos los
datos. Existen diferentes tipos de muestreo que reducen o aumentan el error estándar
de la encuesta. El método por excelencia es el muestreo aleatorio simple que
es un método similar al que se emplea en la Loteria, el resto de tipos de
muestreo suelen aumentar el error estándar de la encuesta.
Explicar las diferencias
entre los variados tipos de muestreo es algo bastante complejo. Por ofrecer unas nociones básicas, en un buen
método de extracción de datos, el encuestador no debe elegir la persona a la
que le administra el cuestionario, hay que introducir mecanismo aleatorios en
la elección final de los individuos. En definitiva, cuando menos se guarde la
equiprobabilidad de los sujetos que componen la muestra (que todos los individuos
tengan las mismas probabilidades de ser elegidos) y menos se respeten los
mecanismos aleatorios en la selección final de las personas que componen la
muestra, se reduce la rigurosidad del proceso de selección y redunda en el aumento del error de la encuesta hasta llegar a invalidarla.
-Error muestral: aunque
parezca el dato más importante, los anteriores apartados suelen ser mejores
indicadores de la calidad de los datos. Como regla general habría que tomar con
pinzas los datos procedentes de encuestas con más de tres puntos de error estándar.
Puesto que el error estándar se refiere al total
de la muestra, en el momento que se empieza a fraccionar los datos aumenta el
error inferencial de los mismos. Una encuesta con una buena muestra permite
fraccionarla conservando la representatividad estadística de la encuesta.
-Fecha de realización: para interpretar
los datos en su justo contexto es muy importante conocer la fecha en la que
fueron recogidos. Los datos de una encuesta son como los que proporciona una foto fija de una paisaje.
-Investigador principal y
entidad que realizan la encuesta.Es interesante que aparezcan los datos sobre la financiación de la encuesta y el nombre del investigador principal responsable de la encuesta.
Como regla general, cuanto
más cara es una encuesta mejor suele ser su procedimiento de extracción de datos.
En definitiva, tengamos
cuidado con los productos pseudo científicos y sus sucedáneos que se ofrecen a
diario en las redes sociales y medios de comunicación.Ya que los medios de
comunicación no muestran demasiado celo en presentar indicios sobre la calidad
de las encuestas que publican, deberíamos tener bastante cuidado a la hora de
consumir los datos que nos ofrecen para evitar informarnos con encuestas en mal estado.
El Taller de AV by Antonio M. Pérez Flores y Víctor M. Muñoz Sánchez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.